Por: José Juan Requena.
![]() |
UCV |
En la UCV encontramos obras de artistas como: Mateo Manaure, Oswaldo Vigas, Armando Barrios, Alexander Calder, Francisco Narváez, Carlos Raúl Villanueva, entre otros. La Ciudad Universitaria es reconocida como un ejemplo de la arquitectura moderna del siglo XX. Se clasificaron las obras de arte con códigos fáciles de manejar. Entre las obras dignas de mencionar se encuentran: El Manaure (Detrás del Pastor de Nubes), El Navarro junto al Paraninfo, Homenaje a Male Vich. El Víctor Varela, en la Facultad de Arquitectura. El Francisco Narváez, en el Comedor Universitario. Patrimonio Cultural de la Humanidad: En la primera semana de julio de 1999, Venezuela pasa con 20 puntos el proceso iniciado para lograr que la Ciudad Universitaria sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La ciudad Universitaria es considerada por la UNESCO “Fiel expresión y símbolo del movimiento de vanguardia de la arquitectura moderna de América Latina”. La Ciudad Universitaria es y representa una obra maestra del genio creativo humano y de sus valores más trascendentales. La UCV es ejemplo de arquitectura abierta y ventilada apropiada para el clima tropical. La Ciudad Universitaria es Declarada Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1993. Se reconoce así la obra de Villanueva que queda incluida en la lista de los sitios que hoy son Patrimonio de la Humanidad y como uno de los más importantes no sólo de Venezuela, sino de América Latina que integra: naturaleza, forma arquitectónica y arte.
![]() |
Reloj de la UCV. Plaza del Rectorado |
En la UCV se integra la Arquitectura y las Artes Plásticas en una síntesis de las artes.
Juan Otaola Pavan (Ingeniero calculista)
En el diseño del Reloj de la Ciudad Universitaria de Caracas yo respeté, porque no quiero ser injusto, el volumen diseñado por Villanueva; era el mismo reloj, con la diferencia en las piernas que eran tres. Yo no cambié nada de lo que él quería. Vi el dibujo y le dije, Tigre (porque así le decía) yo lo veo bien pero me parece una tontería hacerlo así. Esto hay que hacerlo más puro. ¿Y que llamas tu más puro?, me dijo Villanueva. Entonces hice esto, recuerdo como hasta ahora: Cogí su plano, un escalímetro, una regla de cálculo, tres lápices y les saque punta por ambos lados. Villanueva me dijo: ¿Que vas a hacer? Cogí dos cartones, medí la escala en el plano, tomé la regla de cálculo y obtuve los tres puntos de un triángulo equilátero. Colocando este cálculo sobre los dos cartones, tome un compás de punta seca y puyé los cartones sobre los tres puntos del triángulo. Tomando un cartón inserté los tres lápices y luego tomé el otro cartón para hacer los mismo hacia el otro extremo de los lápices y le dije: Tigre, ¿cómo te suena? Villanueva respondió: ¡Carajo, si esto es lo que yo quiero! Bueno, está bien, vamos a hacerlo así. Yo le dije que eso tiene la ventaja de que esta columna es pura y se lo sostengo, eso no necesita nada, entonces le ponemos las riostricas como usted quiere que se vean. ¡Ese es el Reloj de la Ciudad Universitaria!".
Entrevista realizada por Silvia Hernández de Lasala al Ingeniero Juan Otaola, el 27 de enero de 1993, Caracas
No hay comentarios:
Publicar un comentario