Colegio El Carmelo

Colegio El Carmelo
Personal Docente

Director

Director Giclis Santamaria

Subdirectora

Subdirectora Carmen Liliana Guzman

Codigo

Codigo S0039D0101

Correo

Correo subdireccion.colegioelcarmelo@gmail.com

Telefono

Telefono 0212 6340095

Introduccion

Introduccion

Páginas

Comunidad e Infraestructura

La población estudiantil es de aproximadamente 746 alumnos distribuidos en los niveles de educación Inicial, Primaria y Media General. El horario es diurno. El régimen de estudio es regular. La planta física donde funciona la Institución fue especialmente diseñada y construida para este fin. Es una hermosa construcción en obra limpia, con espacios para el desarrollo completo del alumno; consta de las siguientes áreas: 20 aulas, 2 laboratorios de Biología, 1 laboratorio de Química, 1 Laboratorio de Física y 2 Laboratorios de Informática, 1 taller de dibujo, 1 aula de usos múltiples, 1 patios central con cancha de Futbolsala, Voleibol y Basquetbol, 15 baños, 04 departamentos, 01 subdirecciones, 01 dirección. Adicional a esto, cantina, biblioteca, un auditorio y áreas verdes. Con respecto al personal docente, se cuenta con un total de 61 distribuidos a lo largo de los tres niveles y con distintos grados de profesionalización.

PEIC

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC 2023-2026) EDUCAMOS A LA PERSONA DESDE LOS TALENTOS DE TODOS OBJETIVO GENERAL: Crear un ambiente lleno de alianzas a nivel educativo en el que el centro sea la persona para poder hacer realidad una comunidad educativa que camine en sinodalidad, que salga al encuentro del otro, y se descubra esencial para la sociedad y parte clave en su desarrollo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Descubrir las diferencias como una riqueza en el camino de la construcción de la educación, identificando los aspectos de la persona que colaboren a un mejor ambiente educativo y social. Valorar la casa común y su biodiversidad sintiéndonos parte esencial de su cuidado. Construir en la comunidad educativa responsabilidad en personas abiertas al proceso de enseñanza – aprendizaje. Diseñar estrategias humanísticas que favorecen el desarrollo del centro educativo Establecer nuevos paradigmas que conduzcan a cambios inclusivos, transformadores que ayuden a construir un nuevo humanismo. Proporcionar mediante diálogo y reflexiones formativas cambios que ayuden la problemática de educación. MISIÓN del PEIC: Construir el conocimiento de modo personal y colectivo, para el beneficio, de la sociedad y del medio ambiente. Educando desde la valoración de la persona, creer en ellas, quererlas para potenciar en el niño y joven los conocimientos y la sensibilidad humana como claves de una escuela de acuerdo al Pacto Educativo Global. VISIÓN del PEIC: Revertir la situación educativa, cambiar el modelo de pensar, el estilo de vida, la exploración del planeta y por ende el modelo educativo. VALORES del PEIC: La Audacia: Capacidad para para recrear a los seres humanos, entre ellos y las demás criaturas, en favor de una humanidad capaz de hablar y practicar el idioma de la fraternidad. La fraternidad: es la gran meta a través de la reversión de la educación a su rol liberador, adecuado a los reclamos de la contemporaneidad. El compromiso: es por la educación con y por las nuevas generaciones. La pasión: por una educación más abierta e incluyente. La esperanza: apostar por el futuro, superando el impulso natural, demanera que, si un hombre tiene fe, es necesario que tenga esperanza; porque sin fe no puede haber esperanza. “Que el Dios de la esperanza los llene de toda alegría y paz a ustedes que creen en él, para que rebosen de esperanza por el poder del Espíritu Santo.” Romanos 15:13 El amor: Es lo que nos mueve hacer sin interés ni discriminación.

jueves, 12 de diciembre de 2024

HISTORIA DEL ¿POR QUÉ? LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ES DESIGNADA PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD

 Por: José Juan Requena. 

UCV
Ubicada en nuestra parroquia, la casa que vence las sombras, es un orgullo para nosotros. Año de 1977 un grupo de profesores de la Facultad de Arquitectura de la UCV, dirigido por Ana María Marín elabora el expediente para su postulación. En 1999 consignan oficialmente el expediente en el Centro de Patrimonio Mundial de París. El punto más vulnerable de la postulación: Demostrar la voluntad de conservar el bien. Para ello, la UCV crea el Consejo de Preservación y Desarrollo. El Instituto de Patrimonio Cultural realiza las fichas con todos los detalles de las obras de arte que se encuentran dentro de la UCV. La Ciudad Universitaria fue un proyecto realizado durante la década de los años 40 a 50. Es decir, un patrimonio moderno. El registro se inicia en el Edificio de la Facultad de Arquitectura. Que es el que cuenta con el mayor número de Obras de Arte en la UCV. 

En la UCV encontramos obras de artistas como: Mateo Manaure, Oswaldo Vigas, Armando Barrios, Alexander Calder, Francisco Narváez, Carlos Raúl Villanueva, entre otros. La Ciudad Universitaria es reconocida como un ejemplo de la arquitectura moderna del siglo XX. Se clasificaron las obras de arte con códigos fáciles de manejar. Entre las obras dignas de mencionar se encuentran: El Manaure (Detrás del Pastor de Nubes), El Navarro junto al Paraninfo, Homenaje a Male Vich. El Víctor Varela, en la Facultad de Arquitectura. El Francisco Narváez, en el Comedor Universitario. Patrimonio Cultural de la Humanidad: En la primera semana de julio de 1999, Venezuela pasa con 20 puntos el proceso iniciado para lograr que la Ciudad Universitaria sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 

La ciudad Universitaria es considerada por la UNESCO “Fiel expresión y símbolo del movimiento de vanguardia de la arquitectura moderna de América Latina”. La Ciudad Universitaria es y representa una obra maestra del genio creativo humano y de sus valores más trascendentales. La UCV es ejemplo de arquitectura abierta y ventilada apropiada para el clima tropical. La Ciudad Universitaria es Declarada Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1993. Se reconoce así la obra de Villanueva que queda incluida en la lista de los sitios que hoy son Patrimonio de la Humanidad y como uno de los más importantes no sólo de Venezuela, sino de América Latina que integra: naturaleza, forma arquitectónica y arte. 

Reloj de la UCV. Plaza del Rectorado

En la UCV se integra la Arquitectura y las Artes Plásticas en una síntesis de las artes. 

Juan Otaola Pavan (Ingeniero calculista)

En el diseño del Reloj de la Ciudad Universitaria de Caracas yo respeté, porque no quiero ser injusto, el volumen diseñado por Villanueva; era el mismo reloj, con la diferencia en las piernas que eran tres. Yo no cambié nada de lo que él quería. Vi el dibujo y le dije, Tigre (porque así le decía) yo lo veo bien pero me parece una tontería hacerlo así. Esto hay que hacerlo más puro. ¿Y que llamas tu más puro?, me dijo Villanueva. Entonces hice esto, recuerdo como hasta ahora: Cogí su plano, un escalímetro, una regla de cálculo, tres lápices y les saque punta por ambos lados. Villanueva me dijo: ¿Que vas a hacer? Cogí dos cartones, medí la escala en el plano, tomé la regla de cálculo y obtuve los tres puntos de un triángulo equilátero. Colocando este cálculo sobre los dos cartones, tome un compás de punta seca y puyé los cartones sobre los tres puntos del triángulo. Tomando un cartón inserté los tres lápices y luego tomé el otro cartón para hacer los mismo hacia el otro extremo de los lápices y le dije: Tigre, ¿cómo te suena? Villanueva respondió: ¡Carajo, si esto es lo que yo quiero! Bueno, está bien, vamos a hacerlo así. Yo le dije que eso tiene la ventaja de que esta columna es pura y se lo sostengo, eso no necesita nada, entonces le ponemos las riostricas como usted quiere que se vean. ¡Ese es el Reloj de la Ciudad Universitaria!". 

Entrevista realizada por Silvia Hernández de Lasala al Ingeniero Juan Otaola, el 27 de enero de 1993, Caracas

No hay comentarios:

Publicar un comentario