Colegio El Carmelo

Colegio El Carmelo
Personal Docente

Director

Director Giclis Santamaria

Subdirectora

Subdirectora Carmen Liliana Guzman

Codigo

Codigo S0039D0101

Correo

Correo subdireccion.colegioelcarmelo@gmail.com

Telefono

Telefono 0212 6340095

Introduccion

Introduccion

Páginas

Comunidad e Infraestructura

La población estudiantil es de aproximadamente 746 alumnos distribuidos en los niveles de educación Inicial, Primaria y Media General. El horario es diurno. El régimen de estudio es regular. La planta física donde funciona la Institución fue especialmente diseñada y construida para este fin. Es una hermosa construcción en obra limpia, con espacios para el desarrollo completo del alumno; consta de las siguientes áreas: 20 aulas, 2 laboratorios de Biología, 1 laboratorio de Química, 1 Laboratorio de Física y 2 Laboratorios de Informática, 1 taller de dibujo, 1 aula de usos múltiples, 1 patios central con cancha de Futbolsala, Voleibol y Basquetbol, 15 baños, 04 departamentos, 01 subdirecciones, 01 dirección. Adicional a esto, cantina, biblioteca, un auditorio y áreas verdes. Con respecto al personal docente, se cuenta con un total de 61 distribuidos a lo largo de los tres niveles y con distintos grados de profesionalización.

PEIC

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC 2023-2026) EDUCAMOS A LA PERSONA DESDE LOS TALENTOS DE TODOS OBJETIVO GENERAL: Crear un ambiente lleno de alianzas a nivel educativo en el que el centro sea la persona para poder hacer realidad una comunidad educativa que camine en sinodalidad, que salga al encuentro del otro, y se descubra esencial para la sociedad y parte clave en su desarrollo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Descubrir las diferencias como una riqueza en el camino de la construcción de la educación, identificando los aspectos de la persona que colaboren a un mejor ambiente educativo y social. Valorar la casa común y su biodiversidad sintiéndonos parte esencial de su cuidado. Construir en la comunidad educativa responsabilidad en personas abiertas al proceso de enseñanza – aprendizaje. Diseñar estrategias humanísticas que favorecen el desarrollo del centro educativo Establecer nuevos paradigmas que conduzcan a cambios inclusivos, transformadores que ayuden a construir un nuevo humanismo. Proporcionar mediante diálogo y reflexiones formativas cambios que ayuden la problemática de educación. MISIÓN del PEIC: Construir el conocimiento de modo personal y colectivo, para el beneficio, de la sociedad y del medio ambiente. Educando desde la valoración de la persona, creer en ellas, quererlas para potenciar en el niño y joven los conocimientos y la sensibilidad humana como claves de una escuela de acuerdo al Pacto Educativo Global. VISIÓN del PEIC: Revertir la situación educativa, cambiar el modelo de pensar, el estilo de vida, la exploración del planeta y por ende el modelo educativo. VALORES del PEIC: La Audacia: Capacidad para para recrear a los seres humanos, entre ellos y las demás criaturas, en favor de una humanidad capaz de hablar y practicar el idioma de la fraternidad. La fraternidad: es la gran meta a través de la reversión de la educación a su rol liberador, adecuado a los reclamos de la contemporaneidad. El compromiso: es por la educación con y por las nuevas generaciones. La pasión: por una educación más abierta e incluyente. La esperanza: apostar por el futuro, superando el impulso natural, demanera que, si un hombre tiene fe, es necesario que tenga esperanza; porque sin fe no puede haber esperanza. “Que el Dios de la esperanza los llene de toda alegría y paz a ustedes que creen en él, para que rebosen de esperanza por el poder del Espíritu Santo.” Romanos 15:13 El amor: Es lo que nos mueve hacer sin interés ni discriminación.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Asociaciones deportivas y culturales de la Parroquia San Pedro

Aula Magna, UCV

Teatros y Centros de Cultura Aula Magna de la UCV, 

Paraninfo de la UCV, 

Sala de Conciertos de la UCV 

Teatro Luz Columba, Urbanización Valle Abajo 

Teatro Luis Peraza, Urbanización Valle Abajo (al lado de la Iglesia San Pedro)

ONG Avance Solidario Comunitario San Pedro

Asociación Civil Luz de San Pedro

Asociación Jubilados U.C.V.

Asociación de Ingenieros

Asociación de Consumidores Nue-ve

Centro de Estudiantes de Antropología U.C.V.

Círculos Bolivarianos San Pedro

Ciudadanos Sin Fronteras

Centro de Información Decisión Local

Cooperativa de Turismo el Placer

Federación de Centros Universitarios UCV

Radio Tiuna

Red Bolivariana Santa Mónica

Vecinos Sin Fronteras

Vecinos Proactivos

Carta Abierta de Organizaciones

Sitos Asistenciales y de Interes

Plazas y sitios de interés artísticos e históricos de San Pedro:

Plaza Las Tres Gracias
Plaza Tiuna 

Ave. Roosevelt 

en Casa Micomicona al lado del LUA 

Plaza Presidente Medina en el Peaje 

Plaza del Indio Tamanaco frente al Liceo Padre Machado (Las Acacias) 

Mural de la Virgen de Coromoto (Colinas de Bello Monte Plaza Luis Damiáni , entrada de la Avenida Minerva UCV. 

Quinta Goya Santa Mónica Plaza Los Ilustres Frente a la Plaza Las Tres Gracias 

Plaza Las Tres Gracias frente a puerta UCV Las Tres Gracias 

Plaza Benito Pérez Galdos, 

Paseo Los Ilustres 

Plaza Cristóbal Mendoza Paseo Los Ilustres Frente Facultad de Ciencias UCV 

Plaza Los Símbolos, frente a estación metro los símbolos 

Basílica de San Pedro Apóstol

Casa del Profesor Universitario Mural del Edificio Garibaldi, Avenida Las Ciencias Universidad Central de Venezuela 

En el aspecto Asistencial contamos con:

 El Hospital Universitario de Caracas (HUC), dentro de la Ciudad Universitaria 

Un Ambulatorio Docente Asistencial 

Numerosas Clínicas privadas: 

El Plan Barrio Adentro Consultorio Popular (Barrio El Progreso) 

Consultorio Popular con atención odontológica (Barrio Droz Blanco) 

Centro de Diagnóstico Integral (Terraza de las Acacias) 

Sala de Rehabilitación Integral (Terraza de las Acacias)

 CDI Centro de Diagnóstico Integral Universidad Bolivariana 

 Centros de Alimentación CEMAI en Valle Abajo Barrio en el Barrio Progreso

HISTORIA DEL ¿POR QUÉ? LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ES DESIGNADA PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA HUMANIDAD

 Por: José Juan Requena. 

UCV
Ubicada en nuestra parroquia, la casa que vence las sombras, es un orgullo para nosotros. Año de 1977 un grupo de profesores de la Facultad de Arquitectura de la UCV, dirigido por Ana María Marín elabora el expediente para su postulación. En 1999 consignan oficialmente el expediente en el Centro de Patrimonio Mundial de París. El punto más vulnerable de la postulación: Demostrar la voluntad de conservar el bien. Para ello, la UCV crea el Consejo de Preservación y Desarrollo. El Instituto de Patrimonio Cultural realiza las fichas con todos los detalles de las obras de arte que se encuentran dentro de la UCV. La Ciudad Universitaria fue un proyecto realizado durante la década de los años 40 a 50. Es decir, un patrimonio moderno. El registro se inicia en el Edificio de la Facultad de Arquitectura. Que es el que cuenta con el mayor número de Obras de Arte en la UCV. 

En la UCV encontramos obras de artistas como: Mateo Manaure, Oswaldo Vigas, Armando Barrios, Alexander Calder, Francisco Narváez, Carlos Raúl Villanueva, entre otros. La Ciudad Universitaria es reconocida como un ejemplo de la arquitectura moderna del siglo XX. Se clasificaron las obras de arte con códigos fáciles de manejar. Entre las obras dignas de mencionar se encuentran: El Manaure (Detrás del Pastor de Nubes), El Navarro junto al Paraninfo, Homenaje a Male Vich. El Víctor Varela, en la Facultad de Arquitectura. El Francisco Narváez, en el Comedor Universitario. Patrimonio Cultural de la Humanidad: En la primera semana de julio de 1999, Venezuela pasa con 20 puntos el proceso iniciado para lograr que la Ciudad Universitaria sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. 

La ciudad Universitaria es considerada por la UNESCO “Fiel expresión y símbolo del movimiento de vanguardia de la arquitectura moderna de América Latina”. La Ciudad Universitaria es y representa una obra maestra del genio creativo humano y de sus valores más trascendentales. La UCV es ejemplo de arquitectura abierta y ventilada apropiada para el clima tropical. La Ciudad Universitaria es Declarada Monumento Histórico Nacional el 1 de septiembre de 1993. Se reconoce así la obra de Villanueva que queda incluida en la lista de los sitios que hoy son Patrimonio de la Humanidad y como uno de los más importantes no sólo de Venezuela, sino de América Latina que integra: naturaleza, forma arquitectónica y arte. 

Reloj de la UCV. Plaza del Rectorado

En la UCV se integra la Arquitectura y las Artes Plásticas en una síntesis de las artes. 

Juan Otaola Pavan (Ingeniero calculista)

En el diseño del Reloj de la Ciudad Universitaria de Caracas yo respeté, porque no quiero ser injusto, el volumen diseñado por Villanueva; era el mismo reloj, con la diferencia en las piernas que eran tres. Yo no cambié nada de lo que él quería. Vi el dibujo y le dije, Tigre (porque así le decía) yo lo veo bien pero me parece una tontería hacerlo así. Esto hay que hacerlo más puro. ¿Y que llamas tu más puro?, me dijo Villanueva. Entonces hice esto, recuerdo como hasta ahora: Cogí su plano, un escalímetro, una regla de cálculo, tres lápices y les saque punta por ambos lados. Villanueva me dijo: ¿Que vas a hacer? Cogí dos cartones, medí la escala en el plano, tomé la regla de cálculo y obtuve los tres puntos de un triángulo equilátero. Colocando este cálculo sobre los dos cartones, tome un compás de punta seca y puyé los cartones sobre los tres puntos del triángulo. Tomando un cartón inserté los tres lápices y luego tomé el otro cartón para hacer los mismo hacia el otro extremo de los lápices y le dije: Tigre, ¿cómo te suena? Villanueva respondió: ¡Carajo, si esto es lo que yo quiero! Bueno, está bien, vamos a hacerlo así. Yo le dije que eso tiene la ventaja de que esta columna es pura y se lo sostengo, eso no necesita nada, entonces le ponemos las riostricas como usted quiere que se vean. ¡Ese es el Reloj de la Ciudad Universitaria!". 

Entrevista realizada por Silvia Hernández de Lasala al Ingeniero Juan Otaola, el 27 de enero de 1993, Caracas

Seguridad e Infraestructura Ciudadana



El Helicoide

Contamos con una sede importante de Defensa Civil, La Sede Principal de Protección Civil Nacional, Urbanización Santa Mónica. 

Un Cuartel de Bomberos Metropolitanos en la Avenida Ingeniería de la Urbanización Valle Abajo. 

Una sede de CIPCC (Cuerpo de Investigaciones Penales, Científicas y Criminalísticas) 

Una Jefatura Civil en la Urbanización Los Rosales 

Un pequeño cuartel de la Policía de Caracas(Poli caracas), situado en la Urbanización los Chaguáramos. 

El cuartel principal del SEBIN antigua DISIP situado en el Helicoide. 

El Destacamento 54 de la Guardia Nacional. El Comando Antidrogas de la Guardia Nacional

Oportunidades Educativas en la Parroquia San Pedro

U.E. Colegio El Carmelo

Educación Pre-Escolar, Escolar y Bachillerato. 

(Pública y Privada) Numerosos y variados institutos de Educación Privada. 

Nuestra señora del Carmen

 Ramón Pompilio Oropeza

 Las Acacias

Octavio Diez 

Juan XXIII 

U.E.D. Páez 

Nicolás Mendible

U.E. Colegio El Carmelo

María Edilia Valero 

Urbaneja Achelpohl 

Los Rosales 

Delano Roosevelt 

Nuestra Madre 

Santa Caterina de Siena 

Santa Mónica 

Leopoldo Aguerrevere 

Cristo Rey 

Humberto Parodi 

Niño Don Simón 

La Consolación 

Asociación Venezolana de Mujeres 

Gonzalo Méndez 

San Lázaro 

Santa Elvira 

San Pedro 

Educación Técnica especializada:

 Sede Principal del INCE 

 Universidades:

 Universidad Central de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela 

Economia ¿Cuál es la parroquia más pobre del municipio Libertador?

 

El municipio Libertador de Caracas es el más grande del país, allí están concentradas 22 parroquias que suman  1.812.980 habitantes, de los cuales 92% viven por debajo de la línea de la pobreza y 47% por debajo de la pobreza extrema. La distribución de la pobreza es desigual y así vemos extremos con zonas que alcanzan hasta 99% y otras que apenas pasan de 50%.

Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2020, le ponen un número a lo que se ve a diario en la calle. Así vemos que la parroquia más pobre del municipio Libertador del Distrito Capital es Antímano, al suroeste de la ciudad, con 99% de su población que vive bajo la línea de pobreza y 68% bajo la línea de pobreza extrema...

Economia Hoy

...La parroquia San Pedro, por ejemplo, tiene 37% de sus habitantes en pobreza extrema, la más baja en toda Caracas, mientras 77% de su población es pobre. Otro caso es Catedral, que sería la menos pobre con 52% de su población sin poder adquirir la canasta básica y 46% de pobreza extrema...

Las Principales actividades economicas son las microempresas y negocios familiares, hay farmacias, tiendas diversas, carnicerias, charcuterias, abastos, supermercados, lavanderias, panaderias, almacenes de electrodomesticos, talleres mecanicos, restaurantes y fuentes de soda, necocios de comidad rapida, apuestas, licorerias, billares, industrias, entre otras cosas.



Geografia y Poblacion

 Está ubicada al Este del municipio y es la parroquia más joven de la ciudad fundada en el año 1994. Limita al norte con la parroquia El Recreo y San Agustín; al sur con la Parroquia El Valle y el Municipio Baruta; al este limita con el Municipio Baruta y al oeste con la Parroquia Santa Rosalía.

Jardín Botánico de Caracas, Parroquia San Pedro.

Según las estadísticas del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011 del INE la parroquia posee una población de 58.254 habitantes en el año 2011 y se estima que para 2023 tendría una población de 122.000 habitantes. Según el censo la parroquia está compuesta predominantemente por urbanizaciones de clase media obteniendo una de los mayores porcentajes de captación del PIB de la capital, el campus de la Universidad Central de Venezuela (Patrimonio de la Humanidad) y el Jardín Botánico. Entre los principales sectores y urbanizaciones de la parroquia se encuentran: Valle Abajo, Los Laureles, Prados de María, Los Chaguaramos, Colinas de los Chaguaramos, Los Rosales, Los Símbolos, Colinas de Bello Monte (una parte), Santa Mónica, Las Acacias, Colinas de Las Acacias, Terrazas de Las Acacias y Colinas de Santa Mónica. En esta urbanización también se encuentran los barrios: Ajuro, Auyantepuy, Urbanismo Terrazas del Alba, El Helicoide, La Bandera El Progreso, El Rincón, León Droz Blanco, Primera Fila, entre otros. Parroquia San Pedro

Transporte, Vialidad y Sectores de la Parroquia San Pedro


Las principales arterias viales de la parroquia son la Avenida Nueva Granada que conecta el centro histórico de la ciudad con el sur, la Avenida Presidente Medina o Avenida Victoria que recorre desde el Centro Comercial Multiplaza Victoria hasta la Iglesia de San Pedro, la Avenida Roosevelt al sur de la parroquia, la Avenida principal de Santa Mónica donde se encuentra uno de los sectores comerciales más importantes del área y el Paseo Los Ilustres, un gran paseo para el disfrute de la familia y atracción para la ciudad; además de encontrarse las autopistas Francisco Fajardo y Valle-Coche. El sistema subterráneo también está presente en la parroquia con las estaciones del Metro de CaracasCiudad Universitaria y Los Símbolos. La Bandera. Así Como el Sistema Metrocable de San Agustín el cual Sirve de transporte aéreo Para la zona Norte de la parroquia por Las Terrazas de Las Acacias población que se benefician de este Medio, en San Pedro Hay Hasta los momentos dos rutas de Metrobus la 921 Santa Mónica-Plaza Venezuela, y 662 Terrazas del Alba-Nuevo Circo. Parroquia San Pedro (Wikipedia)

Sus sectores:

 Cinco Ejes: Viales Avenida Presidente Medina Angarita (popularmente conocida como Avenida Victoria); Paseo Los Ilustres (parte del Sistema Urbano La Nacionalidad, construido en tiempos de Marcos Pérez Jiménez); Avenida Nueva Granada (que sustituyó a la vieja carretera de El Valle); Avenida Roosevelt; y Avenida Principal de Santa Mónica (dedicada a la memoria de Teresa de la Parra). 

Sus Plazas:

 Los Ilustres, Las Tres Gracias (obra del escultor Catalán de nombre José Mimó ya fallecido); Benito Pérez Galdós; Cristóbal Mendoza; Los Símbolos; Victoria, Isaías Medina Angarita; Minerva; Tiuna; Trébol y; Plazoleta Quiriquire. 

Sus Edificios, Quintas y sus artífices:

 Casa del Profesor Universitario (Diego Carbonell Parra); Quinta Goya (Enrique Hernández Osuna y Carlos Becerra); Ince (José Tomás Sanabria); Helicoide de la Roca Tarpeya (Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Nevberger y Dick Bornhorst); Casa Monagas (Martín Vegas y José Miguel Galia); Edificio “Estudio” (Francisco Narváez); Edificio “Mesbla” (arquitecto sin precisar); y la Casa Micomicona (proyectada por Oscar Zuloága Ramírez). 

Sus iglesias:

 Basílica Menor San Pedro Apóstol (inspirada en la Basílica de San Pedro en Roma) y Nuestra Señora de Monte Carmelo (Santuario Virgen del Carmen), ...Su recóndito secreto. Mural de la Virgen de Coromoto, realizado por Francisco Narváez (adorna el recibo de la residencia del ingeniero Luis Damiani, en Las Acacias).

Historia de la Parroquia San Pedro

martes, 10 de diciembre de 2024

Parroquia San Pedro.


San Pedro está estrechamente vinculada a su origen urbanístico, desde el 25 de Julio de 1.942 época en que el Presidente Isaías Medina Angarita dio origen dando él un primer golpe de pico en la casa número 23 de la entonces barriada del Silencio. Las urbanizaciones que componen la Parroquia San Pedro forman parte de la primer proyecto urbanístico contemporáneo de Caracas. Para 1.948 el Banco Obrero pone en servicio Los Rosales, sobre las tierras de la hacienda Valle Abajo, en el sitio denominado: “El Hoyo de Felipe”. Un año después se urbaniza el fundo “La Palomera” hoy son las urbanizaciones: Las Acacias y sus Colinas. Al mismo tiempo se realizan trabajos en las haciendas “El Carmen” y “San Diego”, conocida esta última también como “Ibarra”. Para dar inicio a la Ciudad Universitaria de Caracas obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, sede de la Universidad Central de Venezuela y del 2 Hospital Clínico Universitario. Conjunto de obras estas declaradas hoy por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Parroquia San Pedro dentro del Municipio Libertador

Para el año 1.950 en la hacienda “El Convento, de Valle Abajo”, se proyectan simultáneamente las urbanizaciones: Valle Abajo, Los Chaguaramos y Santa Mónica y el conjunto monumental Los Próceres A mitad de esa década las tierras ubicadas al sudeste de Caracas y que fueron de Isabel, hija de John Anderson sintieron la transformación urbana y se transformaron en Bello Monte y sus Colinas. La organización de la comunidad y de sus Asociaciones de Vecinosse realiza gracias a su valiente lucha en contra de la construcción del terminal de La Bandera, desde donde se organiza la solicitud de esta parroquia caraqueña. Hoy San Pedro lo integran una parte de Santa Rosalía, Las Acacias y Colinas, Los Rosales, El Progreso, Valle Abajo, León Droz Blanco, Ciudad Universitaria t El Jardín Botánico y una parte del Valle: Los Chaguaramos y Colinas, Santa Mónica y Colinas de Bello Monte. 

Límites: 

La Parroquia San Pedro, la número 21 del Municipio Libertador, está conformada por las siguientes Urbanizaciones: Colinas de las Acacias, Las Acacias, Los Rosales(parte), Valle Abajo, Los Chaguarámos, Colinas de los Chaguarámos, Santa Mónica, Colinas de Santa Mónica, El Progreso, León Dróz Blanco, y parte de Bello Monte. 

Vista Aerea de la Iglesia San Pedro

En cuanto a sus límites geográficos, los mismos se extienden: 

Por el noroeste: Avenida Terepaima. 

Por el noreste: Autopista Francisco Fajardo y Jardín Botánico, hasta la Avenida Leonardo Da Vinci, cruce con calle Orinoco, bajando por la calle Orinoco hasta la Avenida Parima, cruce con Cuyuní. 

Por el sureste: la Avenida Luis Roche, Ramal 3. Avenida Ínter vecinal; 

Y por el Suroeste: desde la mitad de la Avenida Nueva Granada hasta la Roca Tarpeya, mejor conocido como Helicoide. 

Urbanizaciones de la Parroquia San Pedro


José Juan Requena.  Historia de la Parroquia San Pedro